
El Papa en el 27º Congreso Mundial de la Unión Internacional Cristiana de Empresario
En la audiencia a los participantes en el 27º Congreso Mundial de la Unión Internacional Cristiana de Empresarios que se está celebrando en Roma, Francisco llama a la valentía de “una nueva alianza” con la Economy of Francesco, que en Asís escribió y firmó “un Pacto para mejorar el sistema económico mundial”.
Es necesaria “una nueva alianza” entre los jóvenes de Economía de Francisco, que en Asís escribieron y firmaron “un Pacto para mejorar el sistema económico mundial” y “ustedes, líderes empresariales y emprendedores maduros y de éxito”, para dar forma juntos a “una nueva economía para el bien común”. Esta es la invitación del Papa Francisco a los 850 participantes en el 27º Congreso Mundial de Uniapac, la Unión Internacional Cristiana de Empresarios, en curso en Roma, que se han reunido, el 21 de octubre, en el Aula Pablo VI.
El Papa Francisco se remite a la Encíclica Populorum Progressio de San Pablo VI, que define el desarrollo integral como el único posible, “orientado a la promoción de todo hombre y de todo el hombre”. Los empresarios y los emprendedores están, pues, “llamados a actuar como fermento para que el desarrollo llegue a todas las personas, pero especialmente a las más marginadas y necesitadas, de modo que la economía pueda contribuir siempre al crecimiento humano integral”.
A continuación, el Pontífice compartió con los miembros de Uniapac la “buena noticia” que supuso el encuentro de Economy of Francesco en Asís a finales de septiembre, donde “un millar de jóvenes economistas y empresarios razonaron sobre la creación de una nueva economía y redactaron y firmaron un Pacto para mejorar el sistema económico mundial con el fin de mejorar la vida de todas las personas”. Para una nueva economía del bien común, estos jóvenes propusieron una “economía del Evangelio”, recuerda el Papa Francisco.
Hoy en día, concluye el Papa, “hay cientos, miles, millones y quizás miles de millones de jóvenes que luchan por acceder a los sistemas económicos formales, o incluso simplemente por tener acceso a su primer trabajo remunerado en el que puedan poner en práctica sus conocimientos académicos, las habilidades adquiridas, la energía y el entusiasmo.